
Las etiquetas DGT cobrarán peso en muchos municipios

La movilidad está cambiando y se puede ver en muchos aspectos, uno de ellos es la incorporación de las etiquetas DGT medioambientales que son necesarias para circular en determinadas ciudades, como Barcelona y Madrid. En ellas, los coches eléctricos y su efecto en el cambio climático están ganando cada vez más seguidores, provocado también por las normativas anticontaminación que existen actualmente. Estos vehículos portan la etiqueta Cero emisiones o ECO y disfrutan de la libertad de circular por cualquier rincón de las urbes. Pero no son los únicos distintivos medioambientales que hay. ¿Sabrías cuáles son los distintivos medioambientales que existen y cómo se clasifican los coches dentro de ellos?
Etiquetas DGT: nueva clasificación
Las etiquetas DGT son una forma de clasificar los vehículos en función de su eficiencia energética, teniendo en cuenta el impacto medioambiente que tienen. A pesar de que llevan en funcionamiento más de cuatro años en algunas ciudades, después de grandes reuniones entre la Dirección General de Tráfico con los diferentes actores del sector, se presenta con grandes novedades en esta materia.
Una de las más importantes es que, en 2023, los municipios con más de 50.000 habitantes han tenido que establecer un plan de anticontaminación, en el que las etiquetas DGT han jugado un papel esencial. Esto significa que 148 municipios españoles han debido que poner en marcha este protocolo y definir las Zonas de Bajas Emisiones que consideren oportunas para cumplir con el objetivo de reducir emisiones.
Por otro lado, las críticas a la actual clasificación de los distintivos medioambientales, que la acusan de injusta, ha hecho que la DGT se planté la reformulación de estas categorías para hacerlas más equitativas y realistas. Sin embargo, por el momento, la clasificación se mantiene según estos parámetros:

- Etiqueta Cero emisiones: es la que llevan todos los coches eléctricos que gozan de una autonomía exclusivamente eléctrica superior a los 40 kilómetros. Aquí están incluidos los vehículos eléctricos de batería (BEV), los de autonomía extendida (REEV), los híbridos enchufables (PHEV) o vehículos de pila de combustible de hidrógeno.
- Etiqueta ECO: aquí están los vehículos eléctricos que cuentan con una autonomía eléctrica inferior a los 40 km. Entre ellos están algunos híbridos enchufables, los vehículos híbridos no enchufables (HEV), los coches de gas licuado del petróleo (GLP) o gas natural (GNC y GNL).
- Etiqueta B: están dentro los turismos y las furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2000 y diésel a partir de 2006. Por otro lado, también están incluidos los vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías matriculados a partir de 2005.
- Etiqueta C: aquí se encuentran los turismos y las furgonetas ligeras de gasolina que han sido matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014, además de vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías matriculados a partir de 2014.

¿Qué cambios se han planteado?
Una de las razones por las que se propuso los cambios en la categorización de los distintivos ambientales se debe a que algunos coches híbridos disfrutan de la etiqueta ECO y contaminan más que otros coches que lucen la pegatina C por sus características y edad. El ser un vehículo híbrido enchufable no implica que se circule siempre en modo cero emisiones, pero reciben la etiqueta Cero una vez son homologados con una autonomía de al menos 40 km.
Por otro lado, los fabricantes se quejan de que en el mismo apartado se encuentren modelos de 2007 con otros que han salido en 2020 y que incluyen tecnologías con las que reducen en gran medida su impacto ambiental. Por este motivo se está planteando la creación de una nueva etiqueta, la D. Aquí estarán incluidos los coches homologados bajo la norma Euro 6d-Temp. También se valora la posibilidad de crear una etiqueta para los modelos con una tecnología híbrida suave, que hoy en día se encuentran junto a los híbridos no enchufables en la etiqueta ECO.

¿Cómo puedo conseguir el distintivo ambiental de la DGT para mi coche?
Los nuevos coches traen incluida la pegatina a la hora de comprar el coche y cuando el concesionario te lo entrega viene incorporada. Sin embargo, si no dispones de la etiqueta en tu coche, deberás hacerte con ella. Para ello, solo deberás comprobar si tu vehículo tiene derecho a pegatina, puedes hacerlo online o presencial en las oficinas de la DGT o en Correos, y presentar el permiso de circulación del coche y el pago de una tasa. También puedes hacerlo a través de la red de talleres de la Confederación Española de Talleres (CETRAA), gestores administrativos, el Instituto de Estudios de Automoción o, si se trata de flotas, por medio de la asociación Ganvam.
Si quieres poder circular libremente por la ciudad sin ningún tipo de limitación, te animamos a que descubras los modelos eléctricos o los coches híbridos de Ford que están causando auténtica sensación. Además, ahora puede ser mucho más fácil gracias a las ayudas para coche eléctrico del Plan Moves III. ¡Acércate a nuestros concesionarios Romacar ABS y nuestro equipo técnico te explicará todo sobre ello!